Palabras de despedida a Felipe Vives, Amigo del Alma
Santiago Arellano
Obituario redactado por Santiago Arellano
Seguir leyendo
Obituario redactado por Santiago Arellano
Seguir leyendo
Por Santiago Arellano
Seguir leyendo
La literatura es un mirador privilegiado. Son cientos las obras que han denunciado el fracaso de la ciudad perfecta. Se han llamado novelas distópicas porque narran un mundo que se avecina, y que el escritor adivino nos muestra ante los ojos. Un mundo feliz de Aldus Huxley sería un buen…
Seguir leyendo
Por Santiago Arellano
Seguir leyendo
Por Santiago Arellano
Seguir leyendo
Por Santiago Arellano
Seguir leyendo
por Santiago Arellano Hernández Ni las lenguas, ni las razas nos hacen navarros. Navarra es una comunidad pequeñita que ha sobrevivido libre y autónoma a los mil avatares de la historia porque entendió que su razón de ser era posibilitar, en un escenario concreto, en el espacio concreto de nuestra…
Seguir leyendo
Artículo publicado en La Verdad, revista de la Diócesis de Navarra El siglo XIX supone el asentamiento, por la audacia de una minoría, de una nueva manera de organización política, social, cultural y hasta religiosa, del todo en las antípodas de lo que había constituido la España de siempre, último baluarte…
Seguir leyendo
Voy a intentar explicar mi reflexión partiendo del cuadro de Velázquez al que más tiempo he dedicado a la contemplación: El enano Sebastián. Se trata del hombre en un grado muy elevado de desvalimiento y de impotencia. Sus manos se han reducido a muñones y sus pies a inutilidad para…
Seguir leyendo
Permítase a un emérito profesor de Literatura en Institutos de Enseñanza Secundaria que ha creído siempre que la literatura, lo mismo que el arte en general, es un ventanal privilegiado para observar y comprender, desde la ficción, lo que está sucediendo en la realidad, que ofrezca a los lectores una…
Seguir leyendo
Es doctrina común entre los pensadores tradicionalistas afirmar rotundamente que “la Patria son los fueros”. Por el contrario. se ha rechazado, no menos rotundamente, que las Constituciones, siempre cambiantes, sucesivas y a veces contrarias entre sí, desde el siglo XIX a nuestros días, puedan identificarse con el ser de España.…
Seguir leyendo