La moda de las agencias de verificacion o el chiringuito de los bulos

(Ahorainformacion.es) – La eclosión de internet y la aparición de miles de fuentes de información instantánea (una sola persona con un móvil es un reportero de televisión o un tertuliano) ha provocado un terremoto mundial en el periodismo. Las grandes cadenas de radio y televisión o los periódicos vegetales resisten porque son cadenas de transmisión de los partidos políticos y de los gobiernos, por las subvenciones, por la publicidad institucional y porque gozan de licencias que solo se otorgan a los elegidos. Sin embargo, esta aparente fortaleza se resquebraja y pierde influencia, especialmente entre los más jóvenes, gracias a la aparición de medios de comunicación alternativos, digitales y youtubers, que crecen amparados por la libertad de internet.
¿Qué otra estrategia podían seguir los medios del sistema sino el ninguneo y el desprecio hacia el enjambre internetero?
Lo que ha llegado en su socorro con las llamadas “agencias de verificación”, medios igualmente subvencionados y dependientes de los mismos amos que se dedican a la “verificación de hechos”. O sea, a lo mismo que debería dedicarse cualquier periodista honrado. Claro que si lo dices en inglés -“fact checking”- la cosa cambia y parece más importante y más maravillosa.
En España la empresa mejor situada en este nuevo nicho de negocio -sin ánimo de lucro, por supuesto- es Maldita.es, un medio nacido en 2018 que está prestando grandes servicios a los magnates de la comunicación. ¿Sabían que la Comisión Europea tiene designado un “Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre Noticias Falsas y Desinformación”? Pues ahí está Maldita.es.
¿Qué son realmente los bulos? ¿por qué ha surgido de pronto esa preocupación por la difusión de noticias falsas? Los defensores del presunto rigor e imparcialidad de los peces gordos mediáticos hablan de riesgos para la salud y ponen ejemplos como el de un médico que animaba a la gente a hacer vahos para prevenir el COVID-19. Ese tipo de avisos, con desmentidos de rumores y supersticiones, es algo que podemos y deberíamos hacer todos los medios a diario. El problema es que las autodenominadas agencias de verificación anti-bulos se han convertido en un chiringuito más del sistema. El problema es que su caza de brujas no es limpia. El problema es que lo que más les interesa no es desenmascarar las pequeñas mentiras sino ensuciar todo internet, dar a entender que lo que no lleve su sello de calidad ideológico, lo que no salga reflejado en las televisiones del oligopolio no existe, o es falso, o es malo para la salud.
(Visited 216 times, 1 visits today)
Un comentario en “La moda de las agencias de verificacion o el chiringuito de los bulos”
Manuel Del Castillo Medina
Bastante lúcido el artículo, tratando un tema que muy pocos se atreven hacerlo, quizá por temor a la CENSURA. Esto de los Verificadores de Información me recuerda a aquellos censores del siglo pasado que tenían la libertad de elegir que libros eran para la hoguera y cuales iban a la biblioteca. Estamos en la misma situación. Estos Verificadores en realidad son CENSORES.