Seguir el blog (Follow.it)

12 de julio de 2018 0 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

XXIXª Peregrinación carlista a San Miguel de Aralar, 24 de junio de 2018

San Miguel de Excelsis expresa el primer lema del Carlismo en el ámbito social y político, sin que “fundamente la defensa de los derechos de Dios en el vigor bélico de la espada, sino en la fuerza cristiana de la Cruz, que el San Miguel de Aralar ostenta sobre su cabeza” (P. Luquin, Servicio histórico… 2001). Cada uno de los actos públicos de la Comunión Tradicionalista Carlista de Navarra está dedicado a un principio del cuatrilema con el objeto de focalizar todos ellos durante el año.

Sobre la cumbre de Aralar, le acomete  Don Teodosio (de Goñi) un gran dragón”. Es allá, en la cumbre de 1.341 metros con 881 de desnivel, donde aparece nuestro protagonista hacia el siglo VIII en un paisaje pelado de los muchos árboles en la media montaña, rodeado de profundas simas de blanca caliza, cubierto por un cielo gris muchas veces nimbado que a duras penas permite vislumbrar lo que será gran parte del viejo Reino de Navarra.

Nuestro protagonista, ayer Teodosio, podemos ser hoy cada uno de nosotros, de nuestras familias y sociedades.

Ocurrió que, según el pasado período carolingio, don Teodosio de Val de Goñi, con el hábito de penitente, cordón a la cintura, cruz penitencial y arrastrando cadenas por el peso de sus pecados, erraba por la sierra hasta que se vio obligado a detenerse, aterrado, ante el gran Dragón que abría sus fauces para engullirle. Sobrecogido de espanto, Teodosio “Se encomienda a San Miguel y se le aparece visible el Príncipe Celestial”, mientras aquel exclamaba: “¡Nor Jaungoikoa bezala!: ¡Quién como Dios!” Y San Miguel actuó. “Dexando al Dragón allí muerto, y libre a su Penitente devoto, suelto de sus cadenas, y consolado con otras maravillas” (P. Tomás de Burgui, Lib. II, cap. VI). Así fue  como San Miguel empezó a ser uno de los principales centros de espiritualidad de los pueblos euskaldunes de la vasta comarca de su alrededor y, al final, del viejo Reyno de Navarra, perfecta síntesis cristiana de diferentes pueblos y culturas.

Esta leyenda, hundida en la historia, ilumina y se da la mano con la realidad de la devoción milenaria a San Miguel, y del “¡Quien como Dios! Nor Jaungoikoa aña!” en la sociedad y la política, sobre todo ante los males originados por el Liberalismo, el Socialismo y el nacionalismo hijuelo del primero.

Allí se ha dirigido la XXIXª peregrinación carlista, celebrada el día 24 de junio, como todas a finales de este mes. Este lugar, de más de mil años de historia, es emblemático para los carlistas en el actual período de increencia y paganismo extendido en los pueblos católicos, fruto del árbol maldito del liberalismo. Además de la ideología liberal, aquí hay muchos responsables de nuestros males con nombre y apellidos. Una vez al año los carlistas cogemos fuerza espiritual en las alturas para clamar: “¡Quién como Dios!: ¡Nor Jaungoikoa aña!”, ante la Constitución de 1978 y la legislación desarrollada desde entonces contraria a Dios -y por ello al hombre-, y enemiga de los pueblos de esta nuestra España, patria una e indivisible en la gran variedad que conforma nuestra gran nación. San Miguel nos recuerda que la persona, familia y el pueblo que abandona la Fe católica, acaba postrándose ante los ídolos de la lujuria, la avaricia, el poder de la partitocracia, el orgullo de sentirse distinto (el nacionalismo siempre separatista)…, esto es, ante cada uno y todos a la vez. La degradación puede ser y es abismal.

La convocatoria de esta XXIXª peregrinación carlista se ha realizado mediante medios digitales como elirrintzi.blogspot.com, el correo electrónico y whatsapp. También se ha utilizado el boletín convencional “El Irrintzi” (nº 124),  y este año “El Babazorro” (nº 151), que tuvo la gentileza de recoger la convocatoria adjuntando también don Ángel Armentia una amable carta leída a los postres. Esposos sacrificados como Mª Pía y Javier -que no pudo amenizar con el acordeón- llegaron con otros amigos desde Zaragoza.

Las familias subieron hasta la alta cumbre en automóvil, pero desde hace muchos años hay otros -cada vez más como los muchachos del campamento Cruz de Borgoña este 2018- que peregrinan a pie desde Madoz por el precioso valle de Ata. Este año, la peregrinación ha estado acompañada de un tiempo delicioso, de un sol radiante. La ganadería estaba entre los árboles como protegiéndose del sol. Las frondosas hayas permitían que los rayos de luz alcanzasen el camino, a veces encharcado tras la abundante nieve invernal.

No es momento de hacer historia de las veintinueve peregrinaciones. A ellas han venido muchas personas distintas, ya desde el valle y Echarri Aranaz, de Leiza (Silvestre, Pello…), de Pamplona, Vitoria, San Sebastián, Bilbao, Zaragoza… y a veces hasta Madrid. Es el eco de San Miguel… Recordamos a todos, en especial a Félix Igoa Garciandía, Vicente y Celestino Maiza, Miguel Garisoain… Sí decir que las peregrinaciones han sido muy familiares, religiosas y políticas a la vez. El elemento político puede y debe fortalecerse para así trasladar la fuerza recogida en la cumbre a la acción de la calle en la ciudad. Siempre se llevó la bandera de San Andrés y de Navarra laureada, y desde el año pasado la de España con el corazón de Jesús inscrito. Con naturalidad. Solo faltaba.

El número de asistentes de este 24 de junio se mantiene a pesar del inexorable paso del tiempo; a nuestros difuntos los tenemos siempre presentes y les encomendamos en la Santa Misa, este año a Miguel Ángel Garisoain Fernández y a José Mari Razquin Aguirre de Echarri-Aranaz, esposo de Margarita Maiza. Cada vez hay más caras nuevas que sustituyen a los muchos fallecidos y a algunos que no llegan por obligaciones o porque es fácil contagiarse del entorno. Hemos conocido a varios capellanes del Santuario, como los PP. Ayerbe, don Miguel L. y Mikel G., que nos atienden espiritualmente tras fallecer el P. capuchino Juan Bautista Luquin, pues -aclaro- San Miguel siempre fue una gran andadura devocional franciscana.

Llegados los peregrinos, la Santa Misa se celebró en el ábside prerrománico (s. IX-X) de la nave central, hoy románica y ampliada después en el s. XII. La basílica es severa y grandiosa. La monición de entrada pedía la protección de San Miguel para alcanzar de Dios gracias para “no dejarnos arrastrar por el desconcierto”. Los jóvenes del campamento realizaron las preces, en todo momento estuvo presente el sonido de las cuerdas de la guitarra de Sancho, y es seguro que la virgen con el Niño del gran retablo románico, obra cumbre en esmalte (2 x 1’14 mt.), sonreía.

Tras la Santa Misa se celebró la comida de hermandad en el refugio con lo que cada cual podía aportar. La Junta de Navarra invitó a los cafés y es entonces cuando hubo una puesta en común de inquietudes politicas alrededor de la gran mesa.

El presidente de la CTC de Navarra abrió el turno de palabra con una breve salutación. Vino a decir lo siguiente:

Estamos muy contentos junto a San Miguel. Es mucho lo que hemos recibido de sus manos. Cuando estamos aquí, agradecemos a los que pensaron, realizaron y han perseverado en las 28 peregrinaciones anteriores. Agradecemos a nuestros transmisores Carlos Ibáñez, Felipe Vives, José Mari, y a los que faltan como Santiago, Luis, Armentia, José Antonio y Miguel Garisoain recientemente fallecido. Sin ellos seríamos de otra manera, sin duda no tan buena. Gracias a todos por estar aquí, por honrar a San Miguel, por encomendarnos a él y suplicarle. Gracias porque una vez en el valle in duda trabajaréis y comunicaréis, en todos los ámbitos, el “¡Quien como Dios!”. Porque hoy se omite o niega a Dios en la política, luego en la sociedad y ahora en la vida privada,  estamos  como sabemos: sin hombre, sin familia, sin sociedad y sin polis, sin política cristiana ni por ello humana. Hoy todo es cruel. La política abortista es cruel. Quien mata a los hijos luego matará a sus padres ancianos. Y tantas otras cosas.

Como entre nosotros varía mucho la asistencia, hemos de saber que somos muchos más de lo que creemos. Más otros que no pueden venir o que pudieran pero se han enfriado. Pues bien, en estos tiempos de crisis incluso de algunos buenos tradicionalistas, es necesario el compromiso de todos, la colaboración, y preparar el XIII Congreso Nacional Carlista CTC en Madrid del 12 al 14 de octubre. No puede recaer sobre los mismos las muchas cosas que se hacen, siendo las inmediatas: Aralar, Haro, los campamentos “Cruz de Borgoña”, el Foro Alfonso Carlos I, Isusquiza, el XIII Congreso Nacional, que si bien es ordinario debe tener un carácter verdaderamente extraordinario, para IMPLICAR a todos los propios y ajustar lo que se tiene como programa para así  llegar a todos los españoles. Es necesario reverdecer el espíritu joven de todos, y caminar con decisión y resolución siempre esperanzada ”.

El turno de la palabra pasó con fluidez y todos pudieron aportar su experiencia y observaciones. Unos decían que mucha gente -asombrada y harta de lo existente- busca una buena y sana política que podían encontrarla en la Comunión, que si la genta ignora el Carlismo es porque muchos no conocen nuestra existencia lo que nos obliga a trabajar más, la necesidad de actuar como sociedad y comunidad política aún sin ser propiamente un partido político (lo somos ante el registro oficial para poder actuar), que no pocas veces nosotros mismos tenemos adherencias liberales que perjudican el mensaje, que la influencia de la política liberal puede paralizar a los nuestros si -por efecto de ella- entienden la acción política como una máquina para ocupar el poder, que la política no puede separarse de la sociedad, ni ser totalizadora, sin que se tenga que dar respuesta “desde arriba” a los problemas concretos de la realidad. Se habló de los temas de las comunicaciones que se piensa presentar al XIII Congreso desde Navarra, entre otras la de psicología política. Y tantas cosas más.

Realizado el coloquio sobre los proyectos de la Comunión Tradicionalista Carlista y la política, se hacía algo tarde, de modo hubo prisa para acudir a la basílica a rezar el Santo Rosario, en el que participaron los jóvenes. Luego se realizó la Consagración de las Juntas Carlistas a San Miguel de Aralar.

El automóvil o bien la deliciosa caminata de descenso hasta Madoz llevaron a cada cual a su lugar de pertenencia y trabajo. Verse, reunirse, y el trabajo político a lo tradicional del día a día: no hay otro secreto, ni otro camino.

José Fermín Garralda

Tomado de “El Babazorro. Boletín del Círculo Tradicionalista Cultural “San Prudencio” de Álava” (nº 152), 12 pp., pág. 2-5. Este Círculo invita a celebrar en Haro (La Rioja) la Festividad de Santiago Apóstol, Patrono de España, el próximo miércoles día 25. Los Actos comienzan con la Santa Misa en la Basílica de Ntra. Sra. la Virgen de la Vega a las 11:30 horas. Reserva de la comida llamando al tel. 659.975.048

(Visited 460 times, 1 visits today)

Deja tu comentario

Ahora Información agradece su participación en la sección de comentarios del presente artículo, ya que así se fomentan el debate y la crítica analítica e intelectual.


No obstante, el equipo de Redacción se reserva el derecho de moderar los comentarios, sometiéndolos a una revisión previa a su autorización.


Aquellos comentarios que lesionen el honor de terceros o incluyan expresiones soeces, malsonantes y ofensivas no serán publicados.


Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*