Evolución del divorcio cuantificada de forma aproximada en España y algunas conclusiones.
Método de análisis por aproximaciones sucesivas.
He elaborado una pequeña tabla, a modo de aproximación, donde aparecen años sueltos. Cada fila refleja valores por año. Son estimaciones, puede haber algún dato erroneo, si alguien quiere corregir algún dato a mayor exactitud te agradece. Es el mayor grado de verdad que de momento puedo conseguir para el tiempo y las herramientas que tengo. Se agradecen apreciaciones. La finalidad de la tabla es avanzar en el conocimiento de la realidad del divorcio, su evolución en España y sacar conclusiones.
Tabla.
Primeras observaciones:
- Me parece significativa la diferencia de divorcios durante la segunda república, a los que se producen en los 90.
- También es un dato enormemente significativo el aumento que va haciendo año a año a partir de los 90 el número de divorcios.
- También es un dato significativo el pico que se produce en 2006.
- También me parece significativo que desde los 80 la gente que se casa por la iglesia disminuye año tras año.
- También me parece significativo que hasta 1900 el número de personas que cohabitan sin casarse es muy poco según esta tabla.
- Me parece significativo que la sociedad solo tenga niveles de ansiedad bajos en la tabla hasta 1900.
- También recalco que el % de la población casándose no se como se calculará. Pero hay que tener en cuenta que una generación tiene unos 25 años. Pero bueno, es un dato en valores absolutos dificil que nos diga o de información de algo. Lo que más interesa es… que los valores máximos de matrimonios se dan en el periodo de la segunda república y en 2006 que era cuando se producía el pico de divorcios. Sería un error relacionar directamente el valor: a más matrimonios, más divorcios. Porque no creo que en estas épocas se produjeran matrimonios y divorcios en el mismo año. No me atrevo a sacar conclusiones.
- Es interesante que la tabla también evalúe el % de personas en edad de casarse casi como un dato de tipo estable, independientemente del aumento en la esperanza de vida de la población. Es más, me parece muy curioso que evalúe en torno al 20% los datos de las primeras filas. Aunque bueno, esto podría deberse efectivamente al aumento de la esperanza de vida, este aumento del % de la población en edad de casarse.
Hechos:
Las dos leyes que ha habido que se ve que afectan a la tabla significativamente con respecto a la costumbre de 2000 años son:
- 1981 – Ley del Divorcio: El 7 de julio de 1981. – La Ley del Divorcio de 1981 fue promovida por el Gobierno de España en la época de la Transición Democrática. El principal impulsor de esta ley fue Adolfo Suárez, quien era el Presidente del Gobierno en ese momento. – Partido Unión de Centro Democrático (UCD).
- 2005 – Ley de Divorcio Exprés. – Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Ministro de Justicia: José Antonio Alonso fue el Ministro de Justicia que jugó un papel clave en la elaboración y promoción de esta ley.
Más aproximaciones en las conclusiones.
- Después del pico de 2006, se va produciendo una bajada paulatina en el número de divorcios anuales. Esto puede deberse al hecho que se va casando cada vez menos gente, a que había mucha gente que quería divorciarse, y cada vez van quedando menos que divorciarse. A diferentes motivos. Lo que enumero son dos hipótesis.
- En la década de los 90, y años siguientes se produce una anomalía. Es decir, año por año el número de divorcios es un valor estable. De en torno a los 30.000. Esto me lleva a pensar…¿Cómo se produce esta estabilidad? ¿Estará programado que tienen que divorciarse ese número fijo cada año? ¿Y el gobierno se dedicará a pinchar hasta que ha reventado todos divorcios que se ha propuesto anualmente? Es raro que este valor sea estable. Aunque bueno es cierto que va subiendo un poco hasta la ley del 2005. De todas formas, me sigue pareciendo sorprendente la relativa estabilidad del número de divorcios, a pesar de los picos, disminuciones y aumentos. Se me ocurren dos ideas. La primera que se me ocurrió es que existe una estructura que fomenta el divorcio, donde parejas que ni se lo plantearían, se lo empiecen a plantear. Esta estructura sería el beneficio legal que los abogados sacan de todo el proceso, pienso. Y después me viene a la cabeza la carencia general de la población de medios para no divorciarse. Es decir, se casan x que están en edad de casarse y de esos se divorcian un gran porcentaje que no saben como relacionarse u otras causas. Me sorprenden muchos datos y variaciones de esta tabla. La disminución progresiva de divorcios puede darse porque se case cada vez menos gente. Si bien, me sigue mosqueando el valor fijo de en torno a los 90.000 divorcios al año de una población de 48.000.000, parece que está calculado para ser “exacto” año tras año, como si hubiera una masa “exacta” de abogados, fijados en límite por las notas de corte de selectividad que se dedicaran a esto. Me sorprende.
Final del estudio.
- Si alguien puede extraer más conclusiones de la tabla que las ponga en los comentarios. Muchas gracias.
- Serán interesantes futuros estudios que relacionen estas tendencias con otro tipo de derivadas, tasas de abandono escolar, segundos y terceros matrimonios. Se pueden hacer bastantes estudios interesantes.
Para añadir a las conclusiones.
Quiero recalcar una frase de D. Jorge Loring.
Me dijo un señor en Torrevieja: «Yo doy gracias a Dios de que la Iglesia no permita el divorcio, porque si yo hubiera podido haberme divorciado, en un momento de crisis por el que pasó mi matrimonio, lo hubiera hecho. Y hoy, superada la crisis, nos queremos muchísimo, me siento muy feliz con mi mujer y no podría vivir sin ella. Si entonces me hubiera divorciado, se la habría llevado otro, y yo la habría perdido». Muchos matrimonios fracasados se hubieran salvado con un poco de esfuerzo. – Fuente 1.
Bibliografía.
- Fuente 1. Para salvarte – D. Jorge Loring. Pg. 1111.