Seguir el blog (Follow.it)

21 de julio de 2021 1 / / /

Richard Strauss y la supervivencia de la cultura occidental

(Por Boyd D. Cathey) –

Durante varios años he admirado y disfrutado mucho la música del compositor alemán Richard Strauss (1864-1949). En sus primeros años antes de la Primera Guerra Mundial, se le consideraba con visión de futuro, incluso musicalmente vanguardista. De hecho, el anciano defensor de la tradición clásica alemana —y otro favorito— Max Bruch (muerto en 1920), encontró las composiciones de Strauss demasiado avanzadas y alejadas de esa tradición.
Sin embargo, Strauss se formó en la cultura católica ricamente productiva del sur de Alemania, Baviera y el antiguo Imperio Austro-Húngaro, y, aunque experimentó con la armonía y las líneas vocales en sus óperas Salomé (1905) y Elektra (1909), nunca se marchó realmente de esa temprana formación musical y una inspiración que se inspiró en su amor por su Baviera natal y por la Viena imperial y la brillante sociedad que la acompañaba e informaba.[1] Hijo del célebre músico y trompetista de la Ópera de la Corte de Baviera Franz Strauss, desde pequeño, Richard recibió una educación musical minuciosa y completa, demostrando un talento extraordinario en la composición cuando solo era un adolescente. A finales de la década de 1880 y 1890, sus poemas de tono sinfónico, incluidos Don Juan (1888), Muerte y transfiguración (1889) y También Sprach Zarathustra (1896) habían establecido su fama en toda Europa y Estados Unidos. Pero fue más tarde, en la ópera, cuando se aseguraría su eventual y permanente renombre y preeminencia.
De muchas maneras, mientras escucho a Strauss, escucho a un gran defensor de la cultura occidental, enfrentándose al declive de la música y el arte occidentales durante la primera mitad del siglo XX.
Recientemente, volví a escuchar en detalle varias de las obras vocales de Strauss. Al volver a escucharlos, reflexioné sobre su importancia y resonancia a medida que nuestra sociedad se hunde más profundamente en la decadencia cultural.
Sin duda, la obra operística más famosa de Strauss es Der Rosenkavalier (Dresde, 1911) – El caballero de la rosa. Con un magnífico libreto del gran dramaturgo y ensayista alemán Hugo von Hofmannsthal, que compartía las convicciones tradicionalistas de Strauss,[2] Der Rosenkavalier es una historia gloriosamente sentimental de amor y nobleza, ambientada en Viena a mediados del siglo XVIII. Como algunas de las obras teatrales de Mozart, es esencialmente una comedia de modales, pero que rinde un profundo y melancólico honor a una época pasada y a una sociedad cultivada que parecía estar desapareciendo incluso mientras Strauss la estaba componiendo. De hecho, a través de su acción cómica corre, también, un sentimiento de pesar continuo, no tan oculto, un sentido de pérdida de esas costumbres, esos estándares y creencias, esas tradiciones artísticas por las que valía la pena luchar por la sociedad.
La famosa secuencia de vals del Acto II, con el personaje bufón Baron Ochs bailando, es justamente famosa. Pero aún más lo es la escena final centelleante y melancólica, un trío, en el que la Marschallin entrega a su joven amante Octavian a su rival Sophie, con resignación y una especial dignidad que caracterizó la época.

La famosa película en color de principios de la década de 1960 con la legendaria Elisabeth Schwarzkopf sigue siendo una obra de arte notable en sí misma.

https://www.youtube.com/watch?v=31CtNc0Zp2c

Der Rosenkavalier , Final Trio, con Elisabeth Schwarzkopf, Sena Jurinac, Anneliese
Rothenberger; Herbert von Karajan dirigiendo la Filarmónica y el Coro de Viena, en una película
dirigida por Paul Czinner, 1962

Otra obra de Strauss, la monumental ópera mítica Die Frau ohne Schatten [La esposa sin sombra], estrenada en Viena en octubre de 1919 justo después de la devastación total de la Primera Guerra Mundial (de nuevo con von Hofmannsthal el libretista): bien podría ser una metáfora musical de su visión muy tradicional del matrimonio , y servir como una afirmación de la vida como un regalo sagrado del Creador, ya que es una defensa apasionada en la música del parto y la maternidad, y por extensión, de la familia. La historia es una combinación de fantasía y mito, con elementos fuertemente simbólicos que tienen mucho que decir a nuestra sociedad actual.
El personaje principal, la Emperatriz, es estéril, simbolizado por su falta de sombra, y tiene todas las posibilidades de apoderarse de la sombra de una mujer campesina, lo que le permite ser fértil y tener hijos. Pero al llegar a comprender el amor sublime que existe entre la campesina y su esposo Barak y la importancia de los niños para ellos, no puede decidirse a seguir adelante con un acto tan malvado, incluso cuando la vida de su esposo, el Emperador, depende de eso. Al comprender esto, hace acopio de valor moral y se niega a tomar la sombra de la campesina: “Ich will nicht”; (No lo haré). Y debido a que ahora comprende la importancia del vínculo matrimonial inquebrantable entre esposo y esposa, y la importancia del acto procreador y el parto, milagrosamente, a ella también se le otorga una sombra y la capacidad de tener hijos. La ópera termina con un coro monumental de niños aún por nacer y con ambas parejas abrazándose felizmente. Es una historia conmovedora.
De cierta manera, podría servir como emblema musical para el movimiento pro-vida contemporáneo.

Strauss, con su completo conocimiento de la orquestación moderna, estaba pasado de moda cuando se trataba de melodía. Como la emperatriz en Frau ohne Schatten, a las tendencias deconstructivas del modernismo en la música, él también pronunció: Ich will nicht!; Strauss utiliza la panoplia completa de instrumentación moderna; y melodía altísima para hacer una valiente defensa de la continuidad y la tradición en la música. En cierto sentido, Strauss se opuso a la Escuela de Viena de principios del siglo XX de música dodecafónica (doce tonos) de Arnold Schoenberg, Alban Berg y otros, que parecía sobreintelectualizar y aislar al artista y separarlo de las fuentes tradicionales de inspiración, al tiempo que hace que sus creaciones sean inaccesibles para una gran mayoría de oyentes.

En 1945, después de ver las horribles ruinas de su amada Múnich, su famoso Teatro Nacional de ópera y mucho más bombardeado en pedazos, un anciano Strauss compuso su profundamente conmovedor “Metamorphosen” para conjunto de cuerdas. Una meditación sobre el poder increíblemente destructivo de la guerra y un comentario musical concomitante sobre el aparente suicidio cultural de Europa, “Metamorphosen” también, por su mismo título, sugiere algo más, algo esperanzador en medio de las ruinas. Para Strauss todavía era posible una “metamorfosis” o un renacimiento, tanto cultural como espiritual, a pesar de su propio anhelo innato de una
época más civilizada y decente que ya se había ido.

Cuatro años más tarde, en 1949, Strauss compuso su Vier Letze Lieder (Cuatro últimas canciones) sólo unos meses antes de su muerte, y treinta años después del estreno de Die Frau ohne Schatten en Viena. Estas cuatro canciones son un tributo notable no solo a su genio tardío y otoñal, sino un tributo final y glorioso al increíblemente
vibrante y rico entorno cultural de la Viena Imperial de los Habsburgo y Wittelsbach Múnich, donde floreció su carrera. Escuchar estas breves canciones es escuchar a un artista noble de gran cultura, logros y sofisticación despedirse de todo lo que es grandioso y verdaderamente estimable en la tradición occidental.
En la cuarta canción, Im Abendrot – In the Gloaming – (un escenario de un poema de Joseph von Eichendorff), Strauss se despide conscientemente, no solo de su propia vida bien vivida, sino también de la civilización con la que ha vivido. Tuvo una apasionada historia de amor, pero ahora está en fuerte declive.
Las palabras de la canción reflejan lo que Strauss observa en la Europa de la posguerra:

A nuestro alrededor, los valles se pliegan,
el aire ya se oscurece,

solo dos alondras todavía se elevan con
nostalgia hacia el cielo balsámico.
(…)
Oh espaciosa, tranquila paz,
tan profunda en este crepúsculo.
Cuán cansados ​​estamos de viajar.
¿Es acaso la muerte?

Sin embargo, incluso aquí, en lo que parece un adiós nostálgico a una gran y noble cultura perdida, Strauss inyecta una cita de su poema de tono mucho más antiguo de los sesenta años pasados, Muerte y transfiguración , indicando que siempre hay un rayo de esperanza para la “transfiguración”. Y una eventual renovación, si nos esforzamos
por lograrlo y si tenemos fe.

https://www.youtube.com/watch?v=HbA5bp-26NA

“Im Abendrot”, con Elisabeth Schwarzkopf; Georg Szell dirigiendo la Sinfónica de Londres

Al igual que en Die Frau ohne Schatten , las Cuatro últimas canciones, y en sus óperas Der Rosenkavalier Arabella ambientadas en los días de gloria de la Viena de los Habsburgo, Strauss evoca maravillosamente un tiempo pasado de civilidad, alta cultura y gracia, una época en la que la fe cristiana recoció la cultura, recordándonos
irónicamente en nuestra época estéril lo que hemos tirado y perdido. Y al hacerlo, se unió a la batalla por nuestra civilización y nuestro futuro, una batalla que continúa y abarca nuestras instituciones y tradiciones culturales, nuestro arte, nuestra arquitectura, nuestro cine, nuestra música y mucho más: elementos integrales que ayudan a dar forma y nos forman, y sin el cual nuestra vida se vuelve estéril y susceptible de desintegración y disipación.
Demasiadas veces nuestra sociedad contemporánea no sabe cómo comparar y contrastar los logros reales de nuestra histórica civilización cristiana occidental con los detritos culturales actuales que nos rodean y amenazan con inundarnos.

Recuerdo la declaración del gran escritor Hilaire Belloc sobre nuestra civilización que ahora sobrevive de los vapores de una cultura que alguna vez fue grandiosa. ¿No es aquí donde estamos en 2021? Nuestro desafío hoy es preservar lo que se está perdiendo, no solo nuestra preciosa fe bajo tan severo asalto, sino la incomparable cultura histórica que produjo y en la que floreció. Esa tarea es multifacética y debe abarcar esos logros nobles y sublimes que forman nuestro verdadero legado artístico. Strauss, a pesar de su nostálgica celebración de un pasado dorado, nunca
perdió la esperanza en el futuro.  Nosotros tampoco.

 


Notas
[1] Hay un magnífico documental de la BBC de dos horas, Richard Strauss Rememented; (1984), narrado por Sir John Gielgud, con numerosas fotografías raras y clips de películas históricas de Strauss, sus actuaciones y acontecimientos de su vida. Aunque nunca se lanzó formalmente en DVD, se encuentra a Youtube (en Ingles):
https://www.youtube.com/watch?v=O0ImK5CpSmo.

[2] El Dr. Paul Gottfried ha escrito perspicazmente sobre Hugo von Hofmannstahl y su visión tradicionalista y aristocrática de Europa, una visión reflejada en sus dramas y otras obras literarias:
“Después de la Primera Guerra Mundial, este gigante literario [Hofmannstahl] dedicó el resto de su corta vida a revivir el interés popular por la cultura austriaca medieval. Su contribución más famosa a este esfuerzo es la versión alemana de Everyman (Jedermann ), que llevó al escenario en Salzburgo y que se convirtió en una producción
anual allí. A pesar de su franqueza como patriota austriaco, Hoffmannsthal pidió un nuevo ego europeo en un discurso en Berna en 1916. El problema de la disolución cultural y social que había desencadenado la guerra le pareció al distinguido autor haber afectado a todo el continente; y en el período de entreguerras, Hoffmannsthal
contribuyó a Europäischer Revue de Karl Anton von Rohan, una publicación líder en defensa de la unidad europea, un proceso que el editor Rohan, un noble austríaco, esperaba que se llevara a cabo de acuerdo con los principios tradicionalistas y presumiblemente pro-Habsburgo. En un discurso en Munich en enero de 1927, Hofmannsthal llamó a una revolución conservadora destinada a recuperar una verdadera identidad [catolica] europea. Este discurso fue específicamente crítico con los alemanes por su anarquía productiva como pueblo. Hoffmannsthal contrastó la efusión sentimental a la que sus primos alemanes eran propensos a un principio vinculante de la forma que consideró necesario para la restauración de una Europa de naciones. A diferencia de T.S. Eliot, Hofmannsthal escribió como un amigo cercano de la realeza y como alguien que era un reaccionario estético y cultural. [Paul Gottfried,  Puritanos o Habsburgo, The Unz Review , 8 de mayo de 2007.]

(Reeditado de New English Review con permiso del autor)

(Publicado como DOSSIER en la revista AHORA INFORMACIÓN Nº 169).

(Visited 203 times, 1 visits today)

Un comentario en “Richard Strauss y la supervivencia de la cultura occidental

  1. Fermín de Musquilda

    Me alegra sobremanera ver la firma del autor. Un cordialísimo saludo desde Pamplona

    Responder

Deja tu comentario

Ahora Información agradece su participación en la sección de comentarios del presente artículo, ya que así se fomentan el debate y la crítica analítica e intelectual.


No obstante, el equipo de Redacción se reserva el derecho de moderar los comentarios, sometiéndolos a una revisión previa a su autorización.


Aquellos comentarios que lesionen el honor de terceros o incluyan expresiones soeces, malsonantes y ofensivas no serán publicados.


Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*