La tecnología como arma política
Intentaré analizar en este artículo dividido en diversas partes, como está evolucionando la propaganda política desde aquellos años de la Transición española hasta la actualidad con la intención de demostrar con cifras y números los errores cometidos en nuestro espectro político y la importancia que cobra la tecnología en la batalla política desde hace más de una década.
Transición Española:
Después de la muerte del General Franco y la traición de Juan Carlos, se implanta en España lo que hoy en día ya está más que sobradamente demostrado: el régimen partitocratico. Los partidos comienzan recaudando grandes sumas de dinero para ganar la batalla electoral en las calles mediante grandes carteles con magníficos colores, pegatinas y pintadas. Era una guerra de guerrillas, con la idea de aquel que ganaba la calle, ganaba las elecciones, idea por otra parte errónea como se pudo ver posteriormente en los resultados electorales.
En esta pequeña batalla, estuvieron dos grupos mano a mano compitiendo por ver quien obtenía mayores votos o personas para su casa, estos dos grupos fueron Fuerza Nueva de Blas Piñar y el Partido Comunista de Santiago Carrillo. tanto uno como otro no consiguieron plasmar esa fuerza que les daba su militancia en las urnas.
Por contra, UCD, PSOE o AP con una escasa militancia, tan escasa que tenían que contratar personas para que les pegaran o repartiran la propaganda. Eran los tiempos del muro, la pintada y la pegatina, unos tiempos que se han mantenido hasta el año 2000, cuando comienza la revolución tecnológica.
2000-2010
En el año 2000 los partidos políticos comienzan a crear sus propias páginas web, sus correos y sus foros. Ya por aquel entonces no era un lujo acceder a Internet, como en la década de los 90, y la mayoría de hogares tenían un pequeño ordenador. Eran webs poco interactivas y con un diseño bastante primario comparando con las webs actuales.
Este pequeño avance supuso para algunos pequeños partidos un gran avance ya que sin un coste muy desmesurado se podía llegar a cientos de personas y darse a conocer.
Uno de los mayores problemas que tuvimos siempre en nuestro ambiente fueron aquellos foros de debate, donde a la vez te servían de formación y también para escision o una enemistad con aquel u otro grupo.
Pocos recordarán en el año 2004, cuando en el fatídico atentado del 11M y unas elecciones pendientes donde daban una mayoría absoluta al PP, las protestas que se organizaron cercando las sedes por parte de la extrema izquierda, fueron convocadas por los móviles, un simple y llano SMS que costaba unos simples céntimos fueron el primer síntoma de que la tecnología y la forma de hacer política estaba cambiando.
Si damos un salto hacia adelante en el tiempo, 5 años después, es decir, en el año 2009 vimos como en España comenzó a tener importancia las redes sociales y como se multiplicó por 3 el uso de los llamados smartphone.
2011-2015
El periodo que comprendió la etapa 2011-2015 vimos que fue cuando ya se hizo palpable el uso de la nueva tecnología como herramienta política, desde la aparición del movimiento 15M hasta las elecciones del 2015 donde el partido que mejor supo leer (muy a mi pesar) la revolución tecnológica fue Podemos y sus resultados hablaron por sí solos, teniendo presente que el 90% de su campaña fue en redes sociales y además llevada por gente joven que vive el día a día entorno al mundo tecnológico.
Es interesante ver también como desde el 2010 hasta hoy en nuestros días una gran parte de la tecnología que conocíamos en Internet fue sucumbiendo como los foros, chats o cadenas de email que se quedaron anticuados y murieron para dar paso a otra forma de comunicar.
2015-2020
Desde el año 2000 hasta el año 2020 (osea el año que viene) hemos visto como han trascurrido prácticamente 20 años y de unas primitivas webs hasta el día de hoy, donde disponemos de WhatsApp, instagram, Facebook, Twitter, telegram, medios de comunicación interactivos y que hoy en día los antiguos SMS antes mencionados nos parece que ha pasado casi un mundo…
Es interesante ver las actuales cifras de ordenadores y smartphone y veremos que hoy en día ganan por goleada estos últimos.
¿Por que? Muy sencillo, con tan sólo un click tienes la posibilidad de conectar con una persona y hablar con ella de forma gratuita (WhatsApp) tienes las posibilidad de visitar todas las noticias (Facebook) y compartir tus mejores momentos (Instagram y Facebook)
En la actualidad se leen cada vez menos los diarios digitales y se hacen virales las notícias que se comparten vía Facebook.
Twitter en este caso es otra herramienta aparte. Se caracteriza más para el uso cotidiano diario e instantáneo.
Esto lo saben los políticos y no tan sólo los grandes partidos, también los pequeños como PACMA que en las elecciones vemos como siguen subiendo en votos y continúan sumando afiliados.
Conclusión:
La forma de comunicar en política cambió hace prácticamente una década y tenemos que ir acorde de lo que marcan los tiempos, entiéndase en la forma de comunicar y no ni en nuestro mensaje ni en nuestros símbolos.
Cuando sepamos tener un número de WhatsApp y su lista y sepamos como usarlo creceremos.
Cuando tengamos un grupo de Comunicación y Propaganda que diariamente distribuya enlaces, imágenes o vídeos, sin saturar al mensajero ni saturar al que recibe, creceremos.
Cuando se decida invertir un poco en la Red social Facebook por parte de todos, creceremos.
Y cuando tengamos un perfil en instagram, no tan sólo con diseños o imágenes de logos bonitos sino con fotos de jóvenes, captaremos jóvenes y creceremos…
Mientras tanto, personalmente, miro con tristeza y desolación que ese mensaje o esa herramienta que es el tradicionalismo para transformar nuestra Patria no prospera y ruego a Dios que en un futuro no muy lejano no tengamos que rendir cuentas aquellos que en el pasado no dejaron hacer o no quisieron.