Seguir el blog (Follow.it)

2 de septiembre de 2020 0

Libros: Los perros de guerra en España

Por Javier Navascués

Desde que el hombre domesticó a los perros hace 30.000 años, estos han formado parte inseparable de sus vidas. La compañía doméstica, la vigilancia, el cuidado del ganado o la caza han sido tareas que se les han encomendado en todas las culturas y pocas históricas. Pronto, el homo sapiens se apercibió de que si sus perros eran tremendamente útiles en la caza y la guarda, también podían ser lo matando a sus enemigos. Las guerras producen héroes.

Juan Carlos Segura Just es Doctor en Derecho por la Universidad Central de Barcelona, profesor del ISDE, oficial reservista de las Fuerzas Armadas y fue número 1 por Vox como candidato al Senado. En esta entrevista nos habla de su nuevo libro dedicado a los perros guerreros de la historia militar española. A modo de aperitivo y sin desvelar los secretos de su libro, nos da unas pinceladas para incentivar la curiosidad de su lectura.

¿Por qué un libro sobre los entrañables canes de nuestro ejército?

He escrito este libro de investigación histórica, porque hasta ahora prácticamente no existía ningún estudio de este tipo. Mucho se ha escrito de los caballos o de los elefantes de la época clásica, pero los perros de guerra son los grandes desconocidos. Hemos de tener en cuenta por ejemplo que los caballos por sí mismos no matan al enemigo, pero los perros sí, y por ello en la conquista de América, muchos de ellos percibían una paga equiparada a la de un ballestero, que era superior a la de un soldado.

¿Los temas inéditos interesan más al lector?

Los temas inéditos siempre son más atractivos para el lector, porque todos sentimos una curiosidad por lo que desconocemos, y este tema es inédito en la historiografía española. Posiblemente la gran aportación de este estudio, es acreditar que España ha sido el país, a lo largo de los siglos, que mejor ha sabido aprovechar las capacidades bélicas de estos animales, tanto en la Reconquista, la conquista de Canarias y sobretodo en el Nuevo Mundo.

En el siglo XX los perros se emplearon también en labores humanitarias o policiales.

En el siglo XX se aprovecharon otras capacidades caninas, como la capacidad de localizar heridos en catástrofes o de detectar drogas, pero ese tipo de perros no se pueden considerar perros de guerra, porque el perro de guerra es aquel que tiene capacidad individual de matar al enemigo.

¿Existen aún perros de guerra?

En el siglo XX todavía existen perros de guerra, y son aquellos que a la orden de su guía se abalanzan contra un objetivo humano con capacidad de inmovilizarlo, y si es preciso de matarlo. Esta misma labor la realizaban los perros que utilizaron los españoles en América o los perros portugueses buscadores de esclavos.

¿Se emplearon perros en la Guerra Civil española?

No hubo perros de guerra en la Guerra Civil española, y en la Segunda Guerra mundial podríamos destacar los perros que emplearon los rusos para destruir carros de combate alemanes, o los Devil Dogs que utilizaron los marines americanos en la isla de Guam.

(Visited 179 times, 1 visits today)

Deja tu comentario

Ahora Información agradece su participación en la sección de comentarios del presente artículo, ya que así se fomentan el debate y la crítica analítica e intelectual.


No obstante, el equipo de Redacción se reserva el derecho de moderar los comentarios, sometiéndolos a una revisión previa a su autorización.


Aquellos comentarios que lesionen el honor de terceros o incluyan expresiones soeces, malsonantes y ofensivas no serán publicados.


Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*