Seguir el blog (Follow.it)

11 de octubre de 2020 4 /

Dos cuestiones históricas fundamentales: El uso del término Hispanoamérica y el carácter no colonial de la América Hispánica

Centro Histórico de la Ciudad de México | Turismo.org

Introducción

A pesar del repunte en los últimos años de obras históricas que cuestionan los preceptos de la conocida «leyenda negra» española, siguen existiendo confusiones sobre lo que fue la monarquía hispánica, que, o bien por desconocimiento, o bien por injerencias político-ideológicas, continúan en el vocabulario y en las presunciones de algunos; conjeturas que inevitablemente distorsionan la historia, intentan minimizar o incluso socavar la realidad de lo que supone España para el continente americano y sirven de coartada para sustentar ideas políticas.

Este artículo pretende exponer algunos de los argumentos más demostrativos en torno a dos cuestiones: la importancia de referirse al conjunto de los países del sur de los Estados Unidos con el concepto cultural de Hispanoamérica, en vez de con otras voces, y la relación no colonial entre América con el resto de la monarquía y en particular con la Península Ibérica. Asuntos en cualquier caso más relevantes de lo que a simple vista pudiera parecer, porque parafraseando a Juan Bautista Alberdi, la falsa historia es origen de la falsa política (Uribe, IX), que en los casos en que nos va a ocupar, ha llevado a la opinión pública a servir, normalmente de una manera inconsciente, a los espurios intereses de algunos que intentan que se omita a España y sus obras.

Léase el artículo íntegro aquí

(Visited 571 times, 1 visits today)

4 comentarios en “Dos cuestiones históricas fundamentales: El uso del término Hispanoamérica y el carácter no colonial de la América Hispánica

  1. Marcos Luis Blanco y Centurión

    Si algo caracteriza a los españoles peninsulares es llamar las cosas por su nombre.
    En Sudacolandia, en cambio, somos retorcidos al hablar. Decimos ‘cola’ para referirnos al ‘culo’…
    Pero el uso de la palabra ‘colonia’ parece que les incomoda.
    España llevó adelante la gesta de conquista y colonización de las Indias Occidentes. Negar la colonización de esas tierras parece ser un logro de la Leyenda Negra.
    Hace 10 años dejé Buenos Aires y me mudé a una hermosa ciudad en la rivera opuesta del Río de la Plata, Colonia del Sacramento.
    No hay nada de peyorativo en haber sido colonia a la manera española. Lo ignominioso es haber sufrido la colonización inglesa.

    Responder
    1. identicon

      Porfirio Gorriti

      Estimado MLCB:
      Gracias por leer y participar en este periódico digital de la España Tradicional.
      La gobernanza y legislación de la España americana consideró desde el principio a los indígenas como seres humanos sujetos al derecho. Ciertamente, no había una relación de igualdad. Asimismo, cada tierra fue una parte íntegra del todo de la Monarquía católica hispánica, hasta las sucesivas revoluciones violentas que determinaron la independencia de las actuales naciones hispanoamericanas. Por tanto, todo hispanoamericano que posea linaje que se remonte al siglo XIX, sea blanco, mestizo o indígena, puede decir que es realmente un español. Y lo que no puede decir es que sus ancestros fueron sometidos a un poder extranjero para su beneficio económico y estratégico, lo cual fue la historia de las colonias de las potencias protestantes. Esa es la diferencia.
      Un saludo en Cristo Rey.

      Responder
  2. Jacinto

    Añadir únicamente, que la llegada de Felipe V supone un retroceso en la españolidad de América, al cambiar el modelo de estado que funcionaba relativamente bien basado en la ocupación de cargos relevantes y de la administración ,sin tener en cuenta el lugar de nacimiento ,de forma natural eran muy superiores en números los nacidos fuera de la Península ,pasando a un porcentaje similar del 50% por la política de los borbones de centralidad ,error mantenido en la Constitución de 1812 ,donde el poder no se repartía teniendo en cuenta la población de cada territorio.

    Responder
  3. identicon

    El último mohicano

    Muy interesante. Lástima da, la desinformación que sobre los Virreinatos existe hoy en día, tanto en América como en España.
    Y sí, como opina Jacinto, está claro que la llegada de los Borbones, por su centralismo y aun más por su odio a los Austrias, supusieron un fuerte retroceso para la Hispanidad; al menos, inicialmente.

    Responder

Deja tu comentario

Ahora Información agradece su participación en la sección de comentarios del presente artículo, ya que así se fomentan el debate y la crítica analítica e intelectual.


No obstante, el equipo de Redacción se reserva el derecho de moderar los comentarios, sometiéndolos a una revisión previa a su autorización.


Aquellos comentarios que lesionen el honor de terceros o incluyan expresiones soeces, malsonantes y ofensivas no serán publicados.


Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*