¿Qué tendrán esos colegios ingleses?
(Por Carlos Ibáñez) –
La noticia de que la hija mayor de D. Felipe ingresará en un colegio inglés ha ocupado importantes espacios en los medios de comunicación. Ha dado lugar a comentarios desfavorables, todos ellos infundados. A nosotros nos ha hecho reflexionar y nos hemos preguntado: ¿es que en España no hay colegios de prestigio?
Por lo visto parece que no. No son los padres de Leonor los únicos que, buscando una educación de calidad, envían a sus vástagos a estudiar a colegios ingleses. Los colegios ingleses gozan de gran prestigio en toda Europa. “Algo tendrá el agua cuando la bendicen”. Es un prestigio que viene de muchos años atrás y que se está manteniendo.
Los colegios ingleses son instituciones privadas, No dependen para nada del estado, salvo la licencia para seguir funcionando. Su prestigio atrae alumnos. También aportaciones financiaras de instituciones filantrópicas.
Ese prestigio se lo han ganado a base de educar, y hacerlo bien, durante siglos. Ellos han determinado lo que han de enseñar y los modos como deben de hacerlo. Las noticias que sobre ellos tenemos nos hablan de una disciplina, no rígida, pero inflexible. Un antiguo alumno de uno de ellos nos confesaba haber recibido en su trasero azotes propinados por el director de la institución. Lo hacía sin resentimiento; como algo natural que también había sucedido a otros compañeros suyos.
La experiencia de los colegios ingleses nos ha reafirmado en nuestra opinión, formada en los principios tradicionalistas, de que el estado no debe intervenir en la enseñanza. Lo lógico es que enseñen los que saben; el estado no sabe. No sabe lo que hay que enseñar, ni el modo de cómo se debe de enseñar.
En España, desde la implantación del liberalismo, el estado determina los planes de enseñanza. En nuestra juventud, seguimos un plan diseñado por el primer gobierno de la Victoria de 1939. Plan del que estamos muy satisfechos. Se hablaba del que había estado vigente con la República y de otro anterior denominado “plan Callejo” por el ministro que lo promulgó. Luego se introdujeron modificaciones. El gran desastre vino con Villar Palasí. En tiempos de Franco. Un plan que, en muchos aspectos, copiaba al vigente en la URSS. Contra ese plan protestó la Regencia de Estella. La protesta fue difundida ampliamente, eludiendo la censura oficial.
En la democracia que padecemos, cada gobierno establece una nueva ley de educación. Actualmente está en el candelero la Ley Celaá, que es el mayor desastre que uno se puede imaginar.
En Inglaterra, ningún gobierno ha impuesto a los colegios ningún plan. La experiencia inglesa, y la decisión D. Felipe, nos impulsan a levantar la voz pidiendo al estado que deje de controlar la enseñanza. Eso no nos proporcionará inmediatamente, colegios de calidad, como los ingleses. Pero permitirá a las instituciones de enseñanza aplicar sus saberes y experiencias. Lo que redundará en ir mejorando la educación.
2 comentarios en “¿Qué tendrán esos colegios ingleses?”
José Enrique Florencio Domínguez
Muy cierto todo, pero ¿dónde se ha visto que la hija del (supuesto) rey vaya a estudiar a un país tradicionalmente enemigo? Y no quiero ni pensar cómo le enseñarán la historia. Si de verdad fuera rey, Felipe tal vez habría decidido otra cosa. Además, una cosa es completar estudios en el extranjero y otra es ir al colegio en el extranjero. Por muy bueno que sea el colegio, si se es español, y encima si supuestamente se es de la familia real, con más razón recibir una formación española. Otra cosa es que, por desgracia, ya no se da una formación verdaderamente española.
Carlos Ibáñez Quintana.
Como de la familia esa no podemos esperar nada bueno, he preferido centrarme en los funesto que para España ha sido la injerencia del estado en la enseñanza.
El comentario de José Enrique es muy acertado.