Seguir el blog (Follow.it)

17 de noviembre de 2021 3 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

El nacionalismo vasco y ETA

(Por Carlos Ibáñez) –

Ya hemos dicho, en estas m ismas páginas, que los dirigentes del PNV se opusieron, desde un principio, a ETA. También que esa oposición no se dio, sino todo lo contrario, entre la masa nacionalista.

Con la llegada de la democracia aparecen en el PNV nuevos dirigentes. Los anteriores seguían en el exilio y se había producido en ellos un decaimiento, fruto del aumento de edad.

De entre los nuevos dirigentes, el más significativo, por la importancia que adquirió en el partido, fue Xabier Arzallus. Éste aportó una nueva orientación. Sustituyó el anticomunismo radical de los anteriores dirigentes por una admisión del Partido Comunista, como uno más en el juego democrático.

Un allegado, que había mantenido su nacionalismo militante durante los cuarenta años anteriores, nos confesó que asistió al primer mitin que Arzallus dio en el Pabellón de los deportes de la Casilla, de Bilbao. Terminada la intervención de Arzallus, le abordó cuando descendía de la tribuna y le dijo: “·No cuente Vd. conmigo; eso que ha dicho no es el nacionalismo que aprendí de mi madre”.

Antonio de Irala, antiguo secretario de la Presidencia del Gobierno de Euzkadi, durante la Guerra, publicó un interesantísimo libro titulado “Cuando Uno se divide en Dos”, desvelando la nueva táctica del comunismo chino. La obra fue rechazada por el nuevo PNV. Hicieron correr el rumor que Irala se había puesto al servicio de la CIA y que era esta organización yanki la que le había facilitado los datos que exponía en la obra.

Meses después nos confesaba Irala: “No sé si sigo perteneciendo al Partido. Yo no me he dado de baja, pero han dejado de pasarme los recibos”.

Es entonces cuando la postura del PNV respecto a ETA adopta la forma que el mismo Arzallus definió como: “Unos sacuden el árbol y otros cogemos las nueces”.

La nueva política de Arzallus encontró fuerte oposición dentro del partido. Se hablaba de una subvención de Madrid al PNV de 200 millones de pesetas. A muchos les pareció que eso comprometía el independentismo. Y surgió la escisión. Nació así el nuevo partido Eusko Alkartasuna. Los componentes del mismo acusaron al PNV de haber abandonado el idealismo anterior y haberse plegado al materialismo del moderno consumismo. Lo cierto es que en el nuevo partido formaban los nacionalistas más entusiastas, que habíamos conocido durante el franquismo. El PNV reaccionó con violencia. Criticó, incluso apelando a la calumnia, a los más destacados. Y expulsó a los sospechosos de participar de las ideas de los escindidos.

Algo que no se ha resaltado después, es que entre los principios del nuevo partido figuraba el rechazo total de ETA, de sus principios y táctica. El libro más contundente contra ETA se titula “Bietan Jarrai” (es uno de los eslóganes de ETA) y está escrito por Juan Antonio Rekondo, alcalde de Hernani por EA. La obra se escribió en 1998.

EA no pudo resistir la fuerte presión del PNV. El arraigo, que este partito tiene en la sociedad vasca, ahogó la vida de la nueva formación. Esta fue perdiendo fuerza paulatinamente, Ha llegado a un grado de debilidad, que se ha visto precisada a integrarse en Bildu. Contradiciendo así, su inicial oposición a ETA.

(Visited 204 times, 1 visits today)

3 comentarios en “El nacionalismo vasco y ETA

  1. Ramón de Argonz

    Buenos días, don Carlos:
    No entiendo bien estas líneas:
    “La nueva política de Arzallus encontró fuerte oposición dentro del partido. Se hablaba de una subvención de Madrid al PNV de 200 millones de pesetas. A muchos les pareció que eso comprometía el independentismo. Y surgió la escisión”.
    ¿No fue Arzallus tolerante con ETA y enemigo de lo que llamaba Madrid? ¿No era un nacionalista radical que modificó la política anterior de los jelkides “de siempre”, aunque en 1936 se fuesen con los comunistas?¿Es que los de EA eran más radicales que Arzallus? ¿En qué lo eran?
    Muchas gracias

    Responder
  2. Luis García

    Querido amigo, a usted ya la he manifestado mi aprecio días pasados… ¿pero hablar de Arzallus?:
    El alma de cura rebotado de ese prócer, está compendiada en su reflexión sobre ETA que usted cita:
    “Unos sacuden el árbol y otros cogemos las nueces”… ¿cabe mayor iniquidad? ¡Ni el Iscariote!
    Espero que esté recogiendo ya y por toda la eternidad esas sabrosas nueces impregnadas de sangre de niños, de padres de familia inocentes y de humildes servidores públicos… Vade Inferi Satana.
    Y una sociedad que no sólo asiste impertérrita sino incluso jaleando en “Actos de homenaje” a esos “héroes”, auténticos desperdicios humanos, tiene los días muy contados.

    Responder
  3. Carlos Ibáñez Quintana.

    A Ramón de Argonz:

    Arzalluz tenía muchas facetas.
    Por un lado aceptaba subvenciones de Madrid. Por otro lado fomentaba el independentismo. ¿En qué creía?
    Un amigo mío, hijo de un mártir carlista, desertor, como Arzalluz, de la Compañía de Jesús, me relató una conversación que había tenido con él. Mi amigo le preguntó:
    -¿Queréis un estado independiente, con sus fronteras, ejército, ministerio de asuntos exteriores y demás?
    -Eso es lo que quieren algunos- contestó Arzalluz. Fíjate bien : “quieren algunos”.
    Su trayectoria vital, en la que no creo oportuno extenderme, le presenta como un hombre qaue no creía en nada,

    Responder

Deja tu comentario

Ahora Información agradece su participación en la sección de comentarios del presente artículo, ya que así se fomentan el debate y la crítica analítica e intelectual.


No obstante, el equipo de Redacción se reserva el derecho de moderar los comentarios, sometiéndolos a una revisión previa a su autorización.


Aquellos comentarios que lesionen el honor de terceros o incluyan expresiones soeces, malsonantes y ofensivas no serán publicados.


Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*