Seguir el blog (Follow.it)

29 de mayo de 2023 0 / / /

Las autonomías son caras. Un ejemplo.

(Por Zortzigarrentzale) –

En 1873, Cánovas del Castillo hacía un elogio de la administración foral de las Vascongadas. Opinaba que era natural que en el resto de España se produjera un sentido de envidia por ello. Concluía diciendo que los que había que hacer era extender ese tipo de administración a toda España, en vez de suprimirlo.

Cánovas alcanzó la Presidencia del Gobierno. Y suprimió parte de la administración foral vascongada. Y es que eso de proclamar una verdad y luego hacer lo contrario es algo congénito a los gobernantes liberales.

La administración foral vascongada era algo admirable. En lo que corresponde a Vizcaya, mencionaremos un ejemplo de las obras importantes que se llevaron a cabo: la carretera de Bilbao a Pancorbo.

Cuando Carlos III construyó una red radial de carreteras que unían Madrid con determinados puntos de la periferia de España, una de dichas rutas llegaba hasta Irún. Vizcaya no quedaba comunicada con el resto de España. La Diputación de Vizcaya construyó la citada carretera que, en Pancorbo se unía a la red nacional. Se trataba de una obra de envergadura. Con una longitud de unos noventa kilómetros, discurría por terrenos de Vizcaya, Álava y lo que hoy es provincia de Burgos. Por Vizcaya solamente veintitrés kilómetros. Hubo de salvar el Puerto de Orduña. Un murallón de setecientos metros de desnivel que hubo que superar con una carretera serpenteante de diez kilómetros. Importantísima obra para los tiempos en que se realizó. Exponente de la eficacia de la administración foral.

Elemento fundamental de aquel sistema eficaz eran las Juntas Generales del Señorío. Éstas se reunían dos o tres veces al año. Estaban constituías por dos representantes de cada uno de los municipios vizcaínos. Las convocaba la Diputación, cuando lo estimaba necesario, mediante un oficio en el que solicitaba a cada ayuntamiento el envío de dos representantes con poderes suficientes para tratar de los asuntos que se indicaban en el mismo. Como respeto a la tradición, se seguían encendiendo hogueras en las cumbres de los “montes bocineros”.

Los municipios designaban sus dos apoderados. Éstos se desplazaban a Guernica para cumplir su cometido. La Juntas duraban de cuatro a seis días. Los municipios abonaban a sus apoderados las dietas correspondientes. En las juntas se resolvían problemas de los cuales ya hemos dado un ejemplo.

Cuando se implantó la democracia se inventaron (nos negamos a decir se restauraron) lo que denominaron juntas generales. Dividieron el Señorío en comarcas. Y los junteros se eligen en listas cerradas que presentan los partidos políticos. Las juntas funcionan como un parlamento liberal. Los junteros cobran sueldo todo el año.

Si comparamos estas juntas con las auténticas, veremos que son muy caras y que en ellas no están representados los municipios, sino los partidos políticos.

En aquellos días alternábamos en una tertulia de café con un dirigente del PNV. Comentamos la creación del nuevo ente.

– ¿Cómo habéis sacado ese “bodrio? – le preguntamos.

-Necesitábamos la conformidad del PSOE- nos contestó.

El PNV cedió. Y no defendió los derechos de los vizcaínos. Consintiendo, una vez más, que el PSOE entrase a saco en nuestros bolsillos.

Así tenemos hoy Juntas Generales en cada una de las tres provincias y un parlamento para la Comunidad. Sobran los cuatro. Pues no representan al pueblo sino a los partidos. Al pueblo le toca pagar.

(Visited 30 times, 1 visits today)

Deja tu comentario

Ahora Información agradece su participación en la sección de comentarios del presente artículo, ya que así se fomentan el debate y la crítica analítica e intelectual.


No obstante, el equipo de Redacción se reserva el derecho de moderar los comentarios, sometiéndolos a una revisión previa a su autorización.


Aquellos comentarios que lesionen el honor de terceros o incluyan expresiones soeces, malsonantes y ofensivas no serán publicados.


Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*