Ir al contenido

Seguir el blog (Follow.it)

PP y PSOE protegen a los bancos en el Congreso de los Diputados

22 de febrero de 2017 0 Actualidad / / / / /

Ródrigo Rato, ex-alto cargo del PP, es uno de los responsables de la caída del sistema bancario español | Foto: Voz Pópuli

Es evidente que el PP y el PSOE, en lo importante, siguen las mismas tácticas políticas y son aliados. Lo han demostrado las recientes declaraciones de miembros de ambos partidos el pasado lunes 21 de febrero. El pleno del Congreso de los Diputados aprobará hoy, miércoles 23 de febrero, una comisión de investigación sobre la crisis bancaria que sacudió España desde 2008. La investigación parlamentaria recogerá datos de los últimos 17 años para esclarecer el papel de los bancos en la crisis económica y en los escándalos financieros que los han salpicado. Sin embargo, PP y PSOE han acordado aplazar la apertura de la investigación hasta después de verano, con la intención de enfríar la noticia y dar tiempo a los antiguos amigos banqueros de Felipe González y Mariano Rajoy. 

El PP y el PSOE se unen para proteger a los bancos

Alberto Garzón y Unidos Podemos han planteado una comisión de investigación para criminalizar a la banca ideológicamente. El odio de la izquierda radical a los bancos puede ser, a pesar de todo, conveniente para esclarecer lo que ha ocurrido durante tantos años de desenfreno económico. Ya durante el gobierno de Felipe González, la connivencia de la partitocracia socialista con la banca era constante. Se investigarán los últimos 17 años de 40 años de régimen constitucional al servicio de los intereses de los bancos.

La constitución de esa comisión de investigación iba a ser inmediata pero Rafael Hernando, portavoz del PP en el Congreso, ha dejado claro en rueda de prensa que quieren esperar hasta septiembre para constituirla. La excusa es una comisión sobre irregularidades en el Ministerio del Interior. Antonio Hernando, portavoz del PSOE -al menos, para disimular, podrían haber elegido a voceros con distinto apellido-, a su vez, aseguró en rueda de prensa que habrá que esperar a que la comisión de Interior esté llegando a su fin, lo que supone que la cosa se retrasará al menos hasta junio. Pero julio y agosto suelen ser inhábiles en las Cortes, por lo que las declaraciones del portavoz socialista en el fondo sugieren la constitución de la comisión a principios de septiembre. Por su parte, la presidenta del Congreso, Ana Pastor, también sostiene que no es operativo mantener abiertas de forma simultánea dos comisiones de investigación.

¿En qué ha beneficiado la partitocracia a los bancos españoles durante 17 años?

Recordemos que Bankia y otras entidades de crédito como las cajas de ahorros fueron rescatadas por la Hacienda Pública a través de la compra masiva de activos tóxicos para evitar un colapso. La Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB) es lo que llamamos “banco malo”: una sociedad formada con capital proveniente de los impuestos que pagamos todos los ciudadanos para comprar aquellos activos que ponían en peligro la estabilidad de las entidades de crédito. Muchos de esos activos eran inmuebles que los bancos no podían transformar en dinero líquido. El dinero líquido es la moneda que permite a las entidades hacer frente a los compromisos y préstamos que tienen con otras entidades bancarias o particulares. Había un riesgo importante de impago y por tanto de contaminación del sistema financiero español en su totalidad. La caída de la banca española hubiera sido una catástrofe para los ciudadanos. Por tanto, el rescate se realizó, en teoría, para proteger los depósitos de los clientes ajenos a los malos funcionamientos del sistema bancario español. Evitar la caída del sistema fue una decisión inteligente de Mariano Rajoy en la medida en que protegió la soberanía económica española de los dictados de la Troika. Si el sistema hubiera caído, la intervención del FMI y del BCE hubiera puesto en una tesitura difícil -aún más difícil- a la debilitada soberanía española.

Se hizo un rescate a los bancos pero este oxígeno financiero provenía directamente del bolsillo de los españoles. ¡A cada ciudadano le ha costado más de 2000 euros este rescate bancario! Tuvimos que pedir prestados 100.000 millones de euros al BCE, al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a los países de la UE. De ese préstamo responde la Hacienda Pública, por lo que podemos decir que Hacienda es la que rescató realmente. Los bancos no comparecen como los garantes de la devolución de este dinero que proviene de los organismos internacionales.

Esta situación de Bankia y de otras cajas de ahorros y bancos se produjo por la excesiva politización del sistema financiero español, que situaba a los altos cargos de la partitocracia en los consejos de administración de dichas empresas. También se debió a los engaños y a la corrupción de personajes tan famosos como Rodrigo Rato, ministro de Economía y Hacienda con José María Aznar. Uno de los sucesos que se investigará en la comisión de investigación será precisamente la salida a bolsa de Bankia, que precipitó la quiebra.

Por tanto, aunque el rescate pudo ser necesario, también es ahora importante investigar y llevar a la justicia a aquellos responsables del desastre económico que ha costado sudor y esfuerzo a muchas familias. Rodrigo Rato es la cara visible, pero la partitocracia es la cara invisible del engaño y el fraude.

Rate this post
(Visited 186 times, 1 visits today)

Deja tu comentario

Ahora Información agradece su participación en la sección de comentarios del presente artículo, ya que así se fomentan el debate y la crítica analítica e intelectual.


No obstante, el equipo de Redacción se reserva el derecho de moderar los comentarios, sometiéndolos a una revisión previa a su autorización.


Aquellos comentarios que lesionen el honor de terceros o incluyan expresiones soeces, malsonantes y ofensivas no serán publicados.


Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*