Seguir el blog (Follow.it)

17 de noviembre de 2020 5

Noticias luctuosas sobre el Sáhara Occidental

(Por Miguel Ángel Pavón Biedma) –

El “alto el fuego” ha terminado en el Sáhara. Leo las escasas noticias que son publicadas por nuestros medios informativos, mayormente manipulados y sojuzgados por el poder gubernamental del Estado Español.

La información transmitida es que se ha “reabierto” un paso fronterizo que ya funcionaba. Que España abandonó ese territorio y entonces fue ocupado por Marruecos. Que muchos no reconocen su soberanía (https://www.rtve.es/alacarta/videos/noticias-24-horas/reabierto-paso-fronterizo-entre-mauritania-sahara-occidental/5716292/) Desde luego no se habla de los sucesivos muros que, imitando una enorme muralla, dotados de alta tecnología y minando el territorio, parcelan el Sáhara desde el norte hasta el sur. Tampoco de las manifestaciones que han tenido lugar en el Aaiún con multitud de detenciones y actos violentos. No hacen referencia al extraño juego político en el que el Estado vecino aumentó la extensión de sus aguas territoriales hasta 350 millas, englobando las aguas territoriales del archipiélago canario y, por supuesto, montañas subterráneas de gran valor económico. Tampoco que el Estado marroquí ya ha contratado prospecciones petrolíferas con empresas británicas. El monarca marroquí,  en el discurso anual conmemorativo de la Marcha Verde (llamada marcha del hambre o de los miserables por el Frente Polisario) se muestra “generoso” dispuesto a discutir con España el solapamiento de las aguas. Al mismo tiempo que  cuando ocurre cualquier cambio político, o nueva reivindicación territorial, se multiplican las llegadas a Canarias de miles de inmigrantes irregulares. Exponen sus vidas y van convirtiendo Canarias en un gigantesco campo de refugiados ( https://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/sociedad/continua-llegada-masiva-inmigrantes-islas-canarias_24). En conjunto es una extraña partida de ajedrez en la que a uno de los contendientes se le nota “fácilmente” sus torpes intenciones, que no se molesta en ocultar, mientras el otro no se atreve a “mover ficha” atenazado por el pánico, los intereses oscuros,  la indecisión y el miedo.

Quizás sea necesario hacer un poco de memoria. El convenio franco-español de Paris, en 1900, marcó el “status” de lo que hoy conocemos como Sáhara Occidental y de los entonces llamados “Territorios españoles en el Golfo de Guinea”. Es curioso que la legalidad viniera de un acuerdo con el país vecino y es meritorio llegar al mismo en un momento de especial debilidad después de la llamada “crisis del 98”. (https://www.google.es/m?q=digitum.um.es+>+bitstreamPDF%0A).  Ese hecho marcó una extraordinaria habilidad diplomática cuando España se encontraba debilitada y desacreditada. El 14 de Noviembre de 1975 tiene lugar el luctuoso “Acuerdo tripartido de Madrid” también llamado “Declaración de principios entre España, Marruecos y Mauritania (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Acuerdo_Tripartido_de_Madrid#:). Mediante ese “acuerdo” España se retiraba del territorio y se dividía en dos partes administradas por Marruecos y Mauritania. Sin embargo la administración era “tripartita”. El Estado español seguía estando presente en la administración. Ningún organismo internacional admitió nunca semejante componenda. En la práctica el ejército español se retiró, sufriendo un malestar generalizado, y el ejército marroquí ocupó la totalidad del territorio anexionándolo. En opinión de muchos fue un acto ilegal.

El Partido Socialista fue cambiando de actitud. Desde defender la autodeterminación de los habitantes de aquella tierra hasta aceptar la hospitalidad marroquí y abandonar la defensa de aquellas minorías de bereberes, abandonados para siempre a unos derechos teóricos que jamás llegarían a buen término. Se construyeron muros de elevada tecnología con ayuda francesa y norteamericana. Finalmente alcanzaron un “alto el fuego”. Ha durado dieciocho años. La “brecha de Al Gargarat” es una delgada franja de terreno que en los acuerdos de “alto el fuego” permanecía bajo control del Frente Polisario. Su importancia cada vez es mayor debido a que “ilegalmente”, las fuerzas marroquíes la convirtieron en un punto de tráfico de mercancías violando lo acordado. Esa delgada franja tiene una función secundaria que es aislar Marruecos de Mauritania. En el proyecto del “Gran Marruecos” figura todo el Sáhara, la totalidad de Mauritania, hasta el río Senegal, parte de Argelia, las ciudades de Ceuta y Melilla, además del archipiélago canario. El Sáhara Occidental tenía la consideración de provincia española. De hecho, ya en plena retirada y conflicto, se dictó un decreto que permitía a los saharauis nacidos antes de 1975 adquirir la nacionalidad española. La inmensa mayoría de los habitantes no tuvo acceso a esta información. Una población nómada, en gran parte analfabeta e inmensa en un duro conflicto bélico, no podía prestar atención a lo publicado en el BOE. Una posterior sentencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo establece, en recurso de casación, que este derecho no existe (www.poderjudicial.es/cgpj).

Diversas resoluciones de la ONU amparan el derecho a la autodeterminación del Sáhara pero son, en la práctica, ambiguas y no llegan a aplicarse. La mayoría de los partidos políticos españoles evitan pronunciarse sobre estos temas. El 20 de Marzo del 2018 tuvo lugar una destacada conferencia, en la Asociación Española de Militares Escritores, sobre “El Sáhara español. Desde la soberanía de España a la descolonización”. Numerosos militares, ya en situación de retirados, que vivieron aquellos dramáticos momentos comentaron los pormenores de la situación. Las tropas allí desplegadas fueron con la idea de que “iban a defender un territorio de España” igual a cualquier otro. Sucesivas visitas de políticos fueron, en realidad, posibles engaños pues aparentando que pretendían solucionar el conflicto, es muy probable que viajaran a Marruecos solicitando la salvaguardia de sus negocios. El hoy rey emérito viajó para dar “moral y ánimo” a las tropas desplegadas. El ponente comentó que, sobre ese punto “es mejor no hablar”. Algunos escritores como el fallecido Javier Reverte, autor de “El médico de Ifni” mantenían la tesis de que dicho conflicto inconcluso es, en realidad, el origen de una casta peculiar de personas que luego ocuparon puestos destacados en la llamada “Transición” pero que responderían a lo que hoy llamamos “las cloacas del Estado”.

(Visited 179 times, 1 visits today)

5 comentarios en “Noticias luctuosas sobre el Sáhara Occidental

  1. Luis

    Según consta en la portada del libro “El médico de Ifni” su autor es Javier Reverte.

    Responder
    1. Redacción

      Gracias, tomamos nota y corregimos.

      Responder
    2. identicon

      Miguel Angel

      Efectivamente me refería a Javier Reverte y no a Arturo Pérez Reverte. El apellido Pérez es una errata. D. Javier falleció hace pocos días. Su libro “El médico de Ifni” tiene varias lecturas pero la descripción de las condiciones en las que vive el pueblo saharahui me parece excelente. También las referencias a determinados políticos españoles. Recomiendo su lectura. Gracias

      Responder
  2. identicon

    Porfirio Gorriti

    Gracias por mantener viva la memoria de lo que fue administrativamente una provincia española. Nadie duda del honor y la valentía del ejército español, pero, ¿ qué hubiera pasado si el régimen franquista hubiera iniciado actos de guerra con Marruecos en 1975? Recuerden ustedes que el año anterior se produjo la revolución de los claveles portuguesa. Un agonizante general Franco lo tuvo claro.
    Los dirigentes saharauis cometieron un error histórico. Su única opción estratégica para no ser invadidos cruelmente por el régimen alauita marroquí era mantener el statu quo con una bienhechora España. Eligieron , precisamente, la vía contraria con la creación de un terrorista Frente Polisario cuyas primeras acciones fueron contra españoles. ¡Vae Victis!

    Responder
  3. Carlos Ibáñez Quintana.

    Muy oportuna la observación de Porfirio Gorriti.
    Esa misma idea ha venido obsesionándome desde que ocurrieron los hechos.

    Responder

Deja tu comentario

Ahora Información agradece su participación en la sección de comentarios del presente artículo, ya que así se fomentan el debate y la crítica analítica e intelectual.


No obstante, el equipo de Redacción se reserva el derecho de moderar los comentarios, sometiéndolos a una revisión previa a su autorización.


Aquellos comentarios que lesionen el honor de terceros o incluyan expresiones soeces, malsonantes y ofensivas no serán publicados.


Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*