Ir al contenido

Seguir el blog (Follow.it)

Política: Sobre Venezuela, Pedro Sánchez dice lo que le parece

5 de febrero de 2019 0 Actualidad / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

Pedro Sánchez, en la apertura del 39º Congreso del PSOE. CARLOS ROSILLO / ATLAS

Como cada martes, Ahora Información cumple el compromiso adquirido con ustedes, para informarles de los aspectos más relevantes de la actualidad política tanto nacional como internacional.

Europa se arruga ante Maduro y este se ríe de España: es absurdo decirle a Guaidó que convoque elecciones. Como si pudiera hacerlo… (Hispanidad)

Ayer por la mañana, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecía para hacer una declaración sobre Venezuela, al acabar los ocho días del ultimátum que la Unión Europea marcó para decidir si reconocer a Guaidó a no ser que Nicolás Maduro convocase elecciones.

Tal y como se esperaba, Sánchez ha declarado que «España reconoce oficialmente al presidente de la Asamblea venezolana, al señor Guaidó Márquez como presidente encargado de Venezuela». Pero también le ha instado a convocar elecciones “libres, democráticas, con garantías y sin exclusiones”.

La actitud de Sánchez no tiene mucho sentido. Ha tardado días, siguiéndole la corriente a la élite bruselense. Se ha dedicado a decir lo que le ha parecido. Pero no han de olvidar que consintió que su partido no condenara a Maduro en la Cámara Baja, y sí selló una alianza con la tiranía castrista.

Además, ¿por qué, con el tema electoral, dará la sensación de que “el mundo va al revés”? Es Pedro Sánchez quien debería de convocar elecciones generales ya que su llegada al poder pudo ser legal pero no demasiado “democrática”. Mientras tanto en Venezuela, donde el dictador se ha perpetuado y consolidado en el poder, unos comicios electorales más o menos limpios son inviables: el Consejo Nacional Electoral (CNE) está subordinado a la élite bolivariana controlada por Nicolás Maduro (igual que ocurre con el cuerpo militar-policial y el poder judicial).

ERC y PDECat presentarán enmiendas a la totalidad a los presupuestos de Sánchez (ABC.es)

Este lunes, tanto ERC como el PDECat han anunciado que presentarán sendas enmiendas a la totalidad al proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado de 2019. «No se pueden descontextualizar del momentos que vivimos», ha apuntado la portavoz separatista y comunista, Marta Vilalta, desde Barcelona.

Los ultimatum están de moda: el presidente de los neoconvergentes, David Bonvehí, ha afirmado que «El Gobierno de Pedro Sánchez tiene tiempo hasta el viernes para aceptar las condiciones del PDECat. Si no es así presentamos enmienda a la totalidad como hemos dicho desde el primer día»

Todo esto no tiene nada que ver con el contenido concreto de los presupuestos. Da la casualidad de que el día 12, los presos golpistas se sientan en el banquillo del Tribunal Supremo.

¿Se verá abocado Pedro Sánchez a convocar elecciones para no seguir con “decretazos”? ¿O simplemente le están presionando para intentar inmiscuirse en el poder judicial a fin de excarcelar a los golpistas o conseguir indultos? Participen libremente en la sección de comentarios.

Macron cede ante los “chalecos amarillos” y se plantea convocar un referéndum sobre las instituciones (Expansión)

El presidente francés, Emmanuel Macron, se plantea convocar un referéndum acerca del funcionamiento de las instituciones, una de las principales demandas del movimiento contestatario de los “chalecos amarillos”, informó este domingo “Le Jornal de Dimanche”.

Según la publicación, Macron sopesa hacer coincidir esta consulta popular con la celebración de las elecciones europeas, vistas como la primera gran prueba de su mandato presidencial, objeto de un considerable desgaste (pérdida de popularidad) tras la crisis política e institucional que nació al calor de los “chalecos amarillos”.

Esta consulta popular, aún no convocada, se produciría después del largo debate nacional propuesto por el propio presidente, quien recorre estos meses Francia para tomar el pulso de los municipios acerca de lo que esperan de la fiscalidad, la organización del Estado, la transición ecológica y la democracia y ciudadanía.

El movimiento de los “chalecos amarillos” comenzó a gestarse como reacción contra unas subidas fiscales aplicadas sobre los carburantes. Hay quienes creen que hay cierta esperanza de que este movimiento suponga un cambio de rumbo en Francia, como expone el economista Thibault Serlet:

[Todas las facciones políticas, en un escenario difícil de imaginar, han marchado] al unísono contra el gobierno francés. Creo que una alianza política amplia e internamente contradictoria como los [“Chalecos Amarillos”] es fundamentalmente insostenible.

La gran variedad de puntos de vista políticos expresados ​​durante las protestas facilitará a la elite francesa elegir la más estatista de las medidas populistas por las que se aboga. Al igual que muchos movimientos de protesta buenos, existe un riesgo significativo de que termine siendo usado para hacer reformas al gobierno para peor

También existe la posibilidad de que los [“Chalecos Amarillos”] asusten a la elite política francesa para que no siga expandiendo el estado, al menos por un tiempo. Conocí a suficientes personas buenas en la protesta, por lo que continuaré apoyando el movimiento por el momento.

Por otro lado, hay quienes mantienen una actitud más pesimista, desconfiando de esta movilización como algo inédito en un país que podemos considerar como “la madre del socialismo”. Nuestro articulista Ángel Manuel García Carmona afirma lo siguiente:

Consideremos a los llamados “giletes jaunes” como un hatajo de colectivistas que reivindica una mayor expansión del Estado francés, sin ser conscientes de su elevado coste (¿Acaso es extraña la hipocresía de los socialistas? ¿Les gusta tributar a los ministros del Frente Popular de 2018 (que ha “okupado” la Moncloa, gracias a Pedro Sánchez)?) y de los riesgos que entraña para la libertad.

Las primarias de Ciudadanos: exprés, sin debates y no en todos los territorios (Libertad Digital)

Desde que Ciudadanos iniciase su expansión nacional en 2014, Albert Rivera ha presumido en infinidad de ocasiones de que el partido que lidera, a diferencia de otros, elige a sus candidatos por elecciones primarias. Sin embargo, estos comicios internos no han llegado a plantarse nunca en términos realmente competitivos y reglamentariamente han ido perdiendo peso hasta quedar reducidos a su mínima expresión.

Si hace cinco años el afiliado del partido naranja, siempre que tuviera una antigüedad mínima de seis meses y estuviera al corriente de pago, podía votar por los cinco primeros puestos de cada candidatura, ahora sólo lo puede hacer por el número uno, quedando el resto de la lista a la discrecionalidad de la Ejecutiva nacional y de los comités autonómicos, una mera extensión regional de la cúpula naranja.

Según el reglamento de primarias aprobado este viernes por el Consejo General del partido, no se contempla la posibilidad de debates entre los candidatos. Pero es que, a su vez, se ha aprobado un Código Ético que parece sugerir a los manifestantes que no hagan manifestación pública alguna que se base en críticas a los procedimientos de elección de los candidatos de la formación naranja.

Todo esto viene a ser, en realidad, un mal intrínseco al régimen partitocrático que impera en España desde el 78″. Los partidos políticos funcionan en España como organizaciones jerárquicas y oligárquicas, bajo imposición de línea única, subordinando plenamente a todo el que participa en ellas al jefe. Al respecto, conviene recordar esta tesis de nuestro colaborador Javier Zazu Lafuente:

La partitocracia que padecemos, que es una dictadura perfecta, que se ha institucionalizado en España a base de un continuo olvidar, poquito a poco, de esos lemas.

“El mal menor es un mal”.

Cuarenta años venimos padeciendo esta estrategia del mal en la sociedad. El haber reducido la participación política a la introducción de una papeleta en una urna cada cuatro años, creyendo en el engaño del sufragio universal, es algo asumido por la casi totalidad de los españoles. La sociedad ahora ni se plantea esto, lo da por bueno.

Adicionalmente, les dejamos este vídeo en el que el peculiar disidente “republicano” Antonio García Trevijano proponía la abstención (la no participación en comicios electorales de ninguna clase) como única solución viable para acabar con la partitocracia que impera. Podremos estar o no estar de acuerdo, pero quizá nunca sea errado invitar a la reflexión (podéis dejar comentarios con vuestras consideraciones):

 

Kaja Godek se adhiere a la coalición de Libertad y el Movimiento Nacional: «No pierdas tu tiempo con los defensores del aborto» (Polonia Christiana – en polaco)

Desde 2016, Polonia debate una reforma legislativa para derogar el supuesto eugenésico de la ley del aborto (un avance en defensa del no nacido, dentro de una de las legislaciones menos lesivas del continente europeo). Ahora bien, en contra de una considerable mayoría sociológica que respalda la reforma (diga lo que diga George Soros), el partido de gobierno, Ley y Justicia (PiS), parece acobardado y traicionando a la sociedad polaca.

Esa injustificada actitud (cuya explicación está en la inevitable corrupción moral partitocrática) también ha afectado al panorama político, en la medida en la que algunos polacos apreciaban al PiS como un “voto útil” en la batalla cultural (aborto, familia, inmigración, …), perdonando muchos su exacerbado intervencionismo político.

El caso es que Kaja Godek, una de las activistas pro-vida más importantes de Polonia, se ha sumado a la coalición euroescéptica de derechas conformada por el Movimiento Nacional y la formación conservadora-libertaria Libertad, cuyo líder es el excéntrico y controvertido eurodiputado Janusz Korwin-Mikke. La activista hizo la siguiente exposición de motivos:

Hace más de un año, presentamos ante el Sejm, [la Cámara Baja], la iniciativa ciudadana STOP ABORTO, firmada por más de un millón de personas, que tenía el objetivo de parar la carnicería de niños minusválidos. Fuimos testigos de una acción de propósito y consecuente, cuyo objetivo fue retrasar el trabajo de la comisión de trabajo hasta paralizarlo.

La conclusión es simple: votar al PiS es votar por el aborto.

La Unión Europea en la que ingresamos en el año 2004 nada tenía que ver con la que conoceos ahora. Se comprometía a no intervenir en nuestros asuntos internos.

Hoy necesitamos una gran Marcha por la Vida hacia los colegios electorales. No desperdicies tu voto en los abortistas. No desperdicies tu voto en partidos abortistas -haya o no declaración.

Adicionalmente, remarcamos esta suposición de nuestros amigos de Navarra Confidencial (NC), que ya analizaron el caso polaco el año pasado:

Mal que le pese a muchos, los polacos no se dejan intimidar por la izquierda, y no dejan de impartir lecciones morales al resto del mundo, como en su día, frente al comunismo. Incluso se movilizan por casos que se dan fuera de sus fronteras como el encarcelamiento de la activista canadiense Mary Ward y el asesinato del pequeño Alfie Evans. Su Iglesia Católica tampoco sigue, en general, derivas progres.

Allí no se rendirán ni se ausentará el tema del debate, como ha ocurrido en una España que no se ha movilizado como es debido ante la reciente aprobación parlamentaria de la eutanasia. Polonia será lo que los polacos quieran, y más le valdría a la derecha española aprender de ellos, por su gran ejemplaridad.

Aviso: El extremeño Juan Antonio Morales es un síntoma de lo que le espera a VOX

Los partidos políticos son vistos como medios de acceso al poder. Así es como funcionan. Por esoVOX, la nueva opción electoral de moda entre los españoles de derechas, por ser una formación partidista, parte del sistema de partidos, tampoco se va a librar de la corrupción sistémica. El parlamentario extremeño Juan Antonio Morales es una prueba de ello.

Hasta el pasado verano, Morales era secretario del Partido Popular (PP) en la provincia de Badajoz, pero decidió darse de baja tras diferencias de algún tipo con su partido. Denunciaba “entreguismo” al PSOE e incumplimientos electorales en materia de aborto, desafío secesionista y la llamada “memoria histórica”. Tras ello, acabó afiliándose al partido de Abascal.

Es legítimo romper con el PP, vista su deriva ideológica. Pero no parece muy coherente aprovechar el auge de la formación verde cuando anteriormente se ha estado al socaire de otro partido cuyos errores observados podían distinguirse hace bastantes años. Morales fue, en tiempos, un acólito fiel de José Antonio Monago, el “barón rojo”, y una prueba de ello fue este tuit publicado en 2014, ante el abortismo del ex bombero:

Rate this post
(Visited 236 times, 1 visits today)

Deja tu comentario

Ahora Información agradece su participación en la sección de comentarios del presente artículo, ya que así se fomentan el debate y la crítica analítica e intelectual.


No obstante, el equipo de Redacción se reserva el derecho de moderar los comentarios, sometiéndolos a una revisión previa a su autorización.


Aquellos comentarios que lesionen el honor de terceros o incluyan expresiones soeces, malsonantes y ofensivas no serán publicados.


Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*